¿Cómo reconocer una emergencia en nuestros hijos?

Familia > Niñez
Escrito por:
Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra neonatóloga.
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez. Jefe de Departamento de Planificación en Salud
Publicado:
10-Feb-25 6:00:00 AM
Palabras claves:
Emergencias en niños, atención médica urgente, asfixia en niños, convulsiones en niños, emergencias en niños
 

Reutilización de elemento de catálogo

Familia:Niñez
lunes, 10 de febrero de 2025
540
lunes, 10 de febrero de 2025
No

​​​​
doctor examina niña.

​​¿Qué constituye una emergencia?

Una emergencia ocurre cuando una lesión o enfermedad grave pone en riesgo la salud o la vida del niño, o si puede causar daño permanente. En estos casos, es muy importante que reciba atención médica de inmediato.​​

Qué casos constituyen una emergencia grave?

Algunas situaciones son tan serias que requieren la ayuda de médicos especializados para llevar al niño al hospital. Estas incluyen:

  • Asfixia (no poder respirar).
  • Dejar de respirar, con color azul o morado en la piel.​
  • Posible intoxicación o veneno.
  • Desmayo, confusión, dolor de cabeza o vómito después de una lesión en la cabeza.
  • Lesión en el cuello o columna vertebral.
  • Quemaduras graves.
  • Convulsión (temblores) que dure entre 3 a 5 minutos.
  • Sangrado que no se puede detener.
  • Dificultad para respirar o respiración rápida.
  • Piel o labios azules, morados o grises.
  • Cuello rígido o sarpullido con fiebre.
  • Dolor muy fuerte y que no se va.
  • Ingerir un objeto que dificulte la respiración o tragar.​​​

​​¿Qué otras situaciones requieren atención hospitalaria urgente?​


En otras situaciones graves, pero no de emergencia total, los familiares pueden llevar al niño al hospital:

  • Reacción alérgica grave con dificultad para respirar, hinchazón y ronchas en la piel.
  • Fiebre alta con dolor de cabeza y rigidez en el cuello.​
  • ​​Fiebre que no mejora con medicamentos.
  • ​Dificultad para despertar, estar muy somnoliento o confundido de repente.
  • Pérdida repentina de la capacidad para hablar, ver, caminar o moverse.
  • Sangrado muy fuerte.
  • Heridas profundas.
  • Tos o vómito con sangre.
  • Fractura ósea (hueso roto) con incapacidad para mover el área o hueso expuesto.
  • Entumecimiento, hormigueo, debilidad o piel fría o pálida en una parte del cuerpo cerca de un hueso roto.
  • Dolor de cabeza o en el pecho muy fuerte o extraño.
  • Latidos del corazón rápidos y que no paran.
  • Vómitos o diarrea muy intensos.
  • Signos de deshidratación (boca seca, sin lágrimas, no mojar el pañal en 18 horas, fontanela hundida en bebés).
  • Mordedura o picadura venenosa con hinchazón y síntomas que se extienden por todo el cuerpo.

¿Qué hacer en caso de emergencia?

Mantener la calma es lo más importante. Respira hondo y asegúrate de que el niño esté en un lugar seguro antes de actuar:

  • Llama al servicio de emergencias 132.
  • Diles que es una emergencia.
  • Da tu nombre y la dirección exacta.
  • Sigue las instrucciones del operador.

Primeros auxilios:

  • Si el niño no respira y su piel está azul o pálida, haz respiración boca a boca o empieza reanimación cardiopulmonar (RCP) si sabes cómo hacerlo.
  • Si tiene una convulsión, acuéstalo, ponlo de lado y no pongas nada en su boca.
  • Si hay una herida sangrante, presiona sobre ella para detener el sangrado.
  • No muevas al niño si tiene una lesión grave, a menos que esté en peligro inmediato (como un incendio o explosión).

Algunas emergencias pueden suceder de repente, como:

  • Accidentes en bicicleta o automóvil.
  • Caídas.
  • Quemaduras o inhalación de humo.
  • Asfixia o atragantamiento.
  • Ahogamientos.
  • Heridas por armas de fuego o cuchillos.
  • Choques eléctricos.
  • Envenenamiento.​

¿Cuándo no es una emergencia?​

Es importante no saturar los servicios de emergencia, para que los casos más graves sean atendidos primero. Situaciones que pueden esperar para ser atendidas en un centro médico son:
  • Sarpullidos o erupciones en la piel.
  • Cortes o quemaduras menores.
  • Ojos rojos o irritados (conjuntivitis).
  • Resfriados o catarros.
  • Alergias leves.
  • Fiebre sin otros síntomas graves.
  • Vómitos o diarrea sin deshidratación.
  • Picaduras de insectos sin reacción grave.
  • Moretones y raspones.
  • Infección urinaria sin complicaciones.
  • Dolor de garganta leve.
  • Revisiones de salud de rutina y vacunaciones.​

Recomendaciones al asistir a una sala de emergencia

  • Si es una emergencia grave, dirígete al hospital más cercano. Si puedes, elige uno que tenga atención pediátrica.
  • Si tienes acceso, llama a tu pediatra para recibir orientación antes de ir al hospital.
  • Puedes dar medicamentos para fiebre o dolor antes de salir; esto puede ayudar a aliviar al niño y facilitar su evaluación. Siempre a​nota el nombre del medicamento, la dosis y la hora en que lo diste.
  • Mantén la calma y explícale a tu hijo, de forma sencilla, lo que puede esperar en la sala de emergencias.
  • Lleva contigo el historial médico del niño, incluyendo medicamentos, cirugías, alergias y antecedentes de enfermedades.
  • Recuerda que en las emergencias no se atiende por orden de llegada, sino según lo grave que sea cada caso. Algunas pruebas médicas pueden tardar, así que ten paciencia.
  • Después de la atención, haz un seguimiento con tu pediatra.​​
​​

​TELÉFONOS DE EMERGENCIA​​​​​

Bomberos


913

PNC


911​

Protección Civil


2281​0888

CONAPINA


919

Cruz Roja


22225155

Comandos de Salvamento


21330000

Sistemas de Emergencias Médicas (SEM)


132

Del Sur


22335600

ISSS


127

Cruz Verde


22845792

ANDA


915
​ ​

Referencias:

  1. Schwartz, Charles I. MD, FAAP. Cuándo utilizar el servicio de urgencias - un niño. Oct 22, 2022. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000594.htm.
  2. Pearl Ben-Joseph, Elana MD. Qué hacer ante una emergencia. Nemours Kids Health. Febrero 2019. https://kidshealth.org/es/kids/emergency.html.​
¿Cómo reconocer una emergencia en nuestros hijos?